Archivo del Autor: marzovioleta

Julio tiene NOMBRE DE MUJER: María Zambrano.

Con la calor, las vacaciones, las piscinas y las aguas apetece tumbarse un rato y perderse en palabras impresas o digitales. Nosotras os proponemos un nombre nuevo, un nombre de mujer. Seguimos «sacando de debajo de la alfombra» a mujeres que se lo merecen.

maria zambrano

«La acción de preguntar supone la aparición de la conciencia»

( Maria Zambrano).

Y nosotras un mes más nos preguntamos por esas mujeres que hicieron aparecer conciencias con sus inquietudes, con su sufrimiento y lucha, con sus pensamientos desde el exilio y situación de desigualdad y con su sabiduría.

María Zambrano (Vélez-Málaga, 22 de abril de 1904). Es una de las figuras mas importantes del pensamiento español del siglo XX. Comienza sus estudios de filosofia en 1921 en la Universidad Central de Madrid. Discípula de J. Ortega y Gasset, Zubiri y Manuel García Morente. Además, conoce en Segovia a León Felipe y a través de su primo Pizarro, a Federico García Lorca.
En estos años María ya marca la diferencia porque no es habitual que una joven estudie filisofía. Forma parte de la tertulia de la Revista de Occidente.
Es nombrada hija predilecta de Andalucía en 1985. En 1987 se constituye en su pueblo natal la Fundación que lleva su nombre.
En 1988 se le concede el Premio Cervantes de literatura.
“Horizontes del liberalismo”, “Hacia un saber sobre el alma”, “Los sueños y el tiempo”, “Claros del bosque”, “De la aurora”, “El reposo de la luz” y “Para una historia de la piedad” son algunas de las obras creadas por esta escritora.
El 6 de febrero de 1991 fallece en Madrid.

En la filosofía de María Zambrano Alarcón se suelen considerar tres etapas.
La primera de 1924 a 1939. Es la época de la Universidad y participaciòn en tertulias. En estos años la situación de España era agitada (dictadura de Primo de Rivera y posteriormente la Segunda República y el inició la guerra civil). Con la llegada de Franco, María Zambrano tuvo que exiliarse, debido a su pensamiento y sentimiento republicano.
La segunda etapa (1939-1953) es la etapa del exilio. En La Habana entabla amistad con Lezama Lima y con Fina García Marruz, y colabora en la revista “Orígenes”.
En la tercera etapa (1953-1991) Maria vuelve a Europa: Roma, La Pièce y Ginebra. Hasta 1984 no regresa a España.

Sus experiencias marcan su obra y su sufrimiento y lucha impregnan su filosofía de caràcter. La definen como filosofía vital y trascendental.

Lo más conocido de la filosofía de María Zambrano es su razón poética, de la que hablò por primera vez en 1937, en un artículo publicado en «Hora de España” titulado «La guerra, de Antonio Machado».

Después de este breve resumen de su vida y obra, si quereis conocer más a esta intensa mujer a través del cine, os invitamos a ver «Maria querida» de Jose Luis García Sanchez. Sobre la presentaciòn de la película se dedicò un artículo en El país http://elpais.com/m/diario/2004/05/28/cine/1085695216_850215.html.

DÍA DEL BESO

Libro: Baluarte.

Libro: Baluarte.

Besos de cariño, besos tiernos, besos de amor.

Besos voluntarios, besos robados, besos forzados.

Un él y un ella. Dos ellas. Dos ellos.

Según la RAE, «besar» es:

1. tr. Tocar u oprimir con un movimiento de labios, a impulso del amor o del deseo o en señal de amistad o reverencia.

2. tr. Hacer el ademán propio del beso, sin llegar a tocar con los labios.

A diario nos besamos muchas veces con extrañas, conocidas y amadas. Si eres hombre, con desconocidos y conocidos no, que sois más de dar la mano y palmadita en la espalda. Vosotros sabréis por qué se os permite mantener un espacio personal mayor que a nosotras, que tenemos que estrecharnos en un juntar de caras con extraños y extrañas.

Por lo demás, a la gente amada a esa sí que hay que besarla. Estrecharla fuerte, besar y besar, cuanto más mejor. ¿Por qué? Beneficios físicos y psíquicos nos nombran muchos: fortalece las defensas, reduce el dolor, antidepresivo natural, mejoras cardiovasculares, previene problemas dentales, ejercita diferentes músculos, acelera el metabolismo, alarga la vida y… ¡mejora las alergias! Vamos, que es completo, completo. ¿O no?

Visto así no tiene efectos negativos. Ninguno. Todo son ventajas. Los inconvenientes sólo empiezan cuando acaba tu libertad personal.

Tú has de ser la que valore cuándo y cómo. Con quién. Da igual si repetimos, no es no. Da igual que seamos amigas, no es no. Si a ti te apetece pero a mi no, no es no. En la calle, en el super, en casa, solas, acompañados: NO ES NO. Para siempre y para tod@s.

no

El besar es la acción íntima más cercana. Es una barrera de nuestra intimidad, de nuestro cuerpo. Es el primer paso para construirnos una conciencia de los mismos, para ser capaces de escucharles, de escucharnos a nosotras mismas diciendo «no» y poder así decirlo en alto, claro y tan fuerte como sea necesario si no nos quieren escuchar. Nuestra intimidad es nuestra (personal e intransferible), y hemos de trabajarla en primera persona para evitar personas non- gratas. No lo aprendemos solas, no está en el ambiente. Se ha de trabajar, aprender y si hace falta desaprender para aprender bien otra vez. Este trabajo empieza ya desde niñas.

mothers-ken-heyman-3

Os dejamos links e ideas entresacadas de distintas webs que abordan ese momento infantil del beso y otras demostraciones de cariño. Cuando las peques dicen «NO» pero las mayores decimos «SÍ» apelando a la buena educación. ¿Es acaso, mal educado negarle a alguien un beso? Nosotras con nuestras edades no nos lo planteamos ni un segundo, ¿verdad? La respuesta correcta es «no, no nos lo planteamos». Entonces, ¿por qué con las más pequeñas va a ser diferente? No ha de serlo si queremos que se respeten, si queremos que adquieran una autoestima adecuada que les permite anteponer sus deseos («no quiero dar un beso») a los ajenos («dame un beso, no seas mala») y extrapolar así esta actitud a todo su cuerpo.

NO ES NO.

Haz clic en el título del artículo, nosotras te llevamos.

POR FAVOR NO LE PIDAN BESOS A MIS HIJOS

LOS NIÑOS TIENEN DERECHO A NO DAR BESOS NI ABRAZOS SI NO QUIEREN HACERLO

EL CONTACTO FÍSICO AFECTIVO

Y SI LA CORTESÍA PONE EN PELIGRO A NUESTROS HIJOS

TEACHING KIDS CONSENT

ON PARENTING AND RAPE CULTURE

Marzo tiene NOMBRE DE MUJER: Clara Campoamor

Mirar hacia atrás y admirar las batallas de nuestras mujeres nos hace seguir adelante porque nos hace entender que los movimientos tienen sentido. Y gritamos otro nombre, otro nombre de mujer…CLARA CAMPOAMOR, porque la lucha de esta mujer en medio de resistencias y propagandas en su contra nos provoca admiraciòn y fuerza. Y queremos contar su historia…

Nace en Madrid el doce de febrero de 1888.

-MUJER TRABAJADORA… empieza su vida laboral en Correos y Telegrafos, profesora de adultos en el Ministerio de Instrucción Pública de taquigrafía y mecanografía, secretaria en el periódico “La Tribuna” y a partir de 1924, abogada. Como abogada destacamos que fue la PRIMERA MUJER que intervino ante el Tribunal Supremo y que desarrolló trabajos de jurisprudencia sobre los derechos de la situación jurídica de las mujeres en nuestro país.

-MUJER ACTIVISTA…en 1923 participa en un ciclo sobre Feminismo organizado por la Juventud Universitaria Femenina donde comienza a desarrollar su ideario sobre el derecho a la igualdad de las mujeres; en 1928 crea junto a compañeras de otros paises europeos la Federación Internacional de Mujeres de Carreras Jurídicas; en 1930 participa en la fundación de la Liga Femenina Española por la Paz;

-MUJER POLÍTICA…forma parte de la junta directiva del Ateneo de Madrid….Y REPUBLICANA        «¡República, República siempre!»

-MUJER ESCRITORA… tiene una sección en el diario “La Libertad” titulada “Mujeres de hoy” donde da a conocer la vida de mujeres. También escribiò en “La Tribuna”, “Nuevo Heraldo”, “El Sol” y “El Tiempo” y posteriormente publicó “El derecho de la mujer en España” (1936), “La situación jurídica de la mujer española” (1938), “Mi pecado mortal. El voto femenino y yo” y “La revolución vista por una republicana”.

Todo ello fue…y todo ello nos ayuda a entender sus MOVIMIENTOS más conocidos y más relevantes: os los mostramos.

Se presenta a las elecciones de 1931 para las Cortes Constituyentes de la Segunda República, obteniendo un escaño como diputada por Madrid.

Participa en la redacción de la Carta Magna republicana.
Se convierte en la PRIMERA MUJER en hablar en las Cortes. Y aquí empieza su lucha por el sufragio femenino en nuestro país. Comparte lucha con Victoria Kent, aunque resultò más un obstáculo que una compañera porque a la hora de votar, Victoria se opuso al derecho de las mujeres. Enfrentaron posturas en el debate, pero el discurso de Clara Campoamor terminó con su objetivo y el 1 de octubre de 1931 se aprobó el sufragio femenino por 161 votos a favor y 121 en contra. Lo apoyaron el Partido Socialista, con excepciones; la derecha y pequeños núcleos republicanos. Votaron en contra el propio grupo de Campoamor, los radicales socialistas y Acción Republicana.
–Puedes leer el Discurso de Clara Campoamor ante las Cortes el 1 de octubre de 1931 AQUÍ.

Así pues, en las elecciones de 1933, por el artículo 34 de la Constitución que equiparaba los derechos electorales de los ciudadanos de ambos sexos, mayores de 23 años, las mujeres ejercieron el sufragio.

Puede pensarse que con esta victoria personal y colectiva nuestra mujer del mes pudo seguir desarrollando su trabajo con normalidad. Pero no fue así. Como toda mujer luchadora, tuvo que seguir su camino a contracorriente y con más obstáculos, si cabía. En las elecciones del 33 ganò la derecha y la izquierda culpò a Clara Campoamor y no renovò su escaño. Abandonó el Partido Radical y quiso volver a Izquierda Republicana, pero le negaron el reingreso. Cuando ganó el Frente Popular, sin poder hacer nada a nivel político porque ya no le dejaban, utilizò el «arma» de la escritura: «Mi pecado mortal. El voto femenino y yo.»
De nada sirviò todo este proceso para su propia historia y tuvo que huir del país al estallar la guerra civil. Murió en Suiza en 1972.
Su final es triste pero no ha caído en el olvido ni para las mujeres ni para la sociedad.

«Creo que lo único que ha quedado de la República fue lo que hice yo: el voto femenino.»

Podeis saber más de Clara Campoamor, además de consultando su obra citada en este artículo, visionando la película de su vida, incluida en el listado de películas que publicamos en el blog el 21 de marzo: Películas para un día de lluvia (AQUÍ)
Así que, ya sabeís, si «llueve»…«Clara Campoamor. La mujer olvidada» de Laura Mañá. Para no dejat caer en el olvido a este icono universal de los derechos femeninos.

Películas para un día de lluvia

Parece ser que este va a ser un fin de semana poco primaveral, de los que apetece quedarte en casa con una manta en el sofá.

Nosotras os proponemos una lista de películas, algunas de ellas ya las habréis visto posiblemente, que tratan la situación de

la mujer en el mundo.

Seguro que hay alguna para ti.
  1. Violeta se fue a los cielos, de Andrés Wood
  2. Criadas y señoras, de Tate Taylor
  3. Las flores de la guerra, de Zhang Yimou
  4. Rebelle, de Kim Nguyen
  5. La voz dormida, de Benito Zambrano
  6. De tu ventana a la mía, de Paula Ortiz
  7. Las 13 rosas, de Emilio Martínez-Lázaro
  8. Sylvia, de Christine Jeffs
  9. Katmandú, un espejo en el cielo, de Icíar Bollaín
  10. El patio de mi cárcel, de Belén Macías
  11. Reza para que el diablo regrese al infierno, de Gini Reticker
  12. El color púrpura, de Steven Spielberg
  13. Te doy mis ojos, de Icíar Bollaín
  14. ¿Y ahora adónde vamos?, de Nadine Labaki
  15. Brave, de Mark Andrews, Brenda Chapman y Steve Purcell
  16. Mujercitas, de Gillian Armstrong
  17. Las horas, de Stephen Daldry
  18. Visión. La historia de Hildegard Von Bingen, de Margarethe von Trotta
  19. Hanna Arendt, de Margarethe von Trotta
  20. Ni Dios, ni patrón, ni marido, de Laura Mañá
  21. Pago justo, de Nigel Cole
  22. Agua, de Dīpa Mehta
  23. Las mujeres de verdad tienen curvas, de Patricia Cardoso
  24. Arráncame la vida, de Roberto Sneider
  25. El Cairo 678, de Mohamed Diab
  26. Yermas,  de Teresa Mora
  27. Women without men, de Shirin Neshat
  28. 4 meses, 3 semanas, 2 días, de Cristian Mungiu
  29. En tierra de hombres, de Niki Caro
  30. Mi vida sin mí, de Isabel Coixet
  31. Grbavica (El secreto de Esma), de Jasmila Zbanic
  32. Ágora, de Alejandro Amenábar
  33. Flor del desierto, de Sherry Hormann
  34. María, llena eres de gracia, de Joshua Marston
  35. Persépolis, de Marjane Satrapi y Vincent Paronnaud
  36. Las maestras de la república, de Pilar Pérez Solano
  37. Pan y rosas, de Ken Loach
  38. Desde que no estás, de Rossella M. Bergamaschi
  39. La bicicleta verde, de Haifaa Al-Mansour
  40. Buda explotó por vergüenza, de Hana Makhmalbaf
  41. Manzanas, pollos y quimeras, de Inés París
  42. Quiero ser como Beckham, de Gurinder Chadha
  43. Madame Brouette, de Moussa Sene Absa
  44. Las hermanas de la Magdalena, de Peter Mullan 
  45. Backyard: El traspatio, de Carlos Carrera
  46. Monsterde Patty Jenkins
  47. La madrede Vsévolod Pudovkin
  48. La sonrisa de Mona Lisade Mike Newell
  49. Clara Campoamor, la mujer olvidadade Laura Mañá
  50. Planes para mañanade Juana Macías
  51. Piedras, de Ramón Salazar
  52. Erin Brockovichde Steven Soderbergh
  53. Gorilas en la nieblade Michael Apted
  54. Verónica Guerinde Joel Schumacher
  55. Frida, naturaleza vivade Paul Leduc
  56. La flor del malde Peter Kosminsky
  57. Los soldados de Sari, de Julie Bridgham
  58. Moolaadéde Ousmane Sembene
  59. A las cinco de la tarde, de Samira Makhmalbaf
  60. Coco avant Chanel, de Anne Fontaine
  61. La guerra contra las mujeres, de Hernán Zin
  62. Evelyn, de Isabel de Ocampo
  63. Lola, de Brillante Mendoza
  64. Mujeres en pie de guerra, de Susana Koska
  65. Wendy and Lucy, de Kelly Reichardt
  66. Mi brillante carrera, de Gillian Armstrong
  67. Mujeres de El Cairo, de Yousry Nasrallah
  68. Rosa Luxemburgo, de Margarethe von Trotta
  69. ¡Cuidado, resbala!, de María Camacho Gómez, Montserrat Clos Fabuel, Mercedes Cordero Suárez, Vanessa Gómez Martínez, Leonor Jiménez Moreno y Carolina Suarez Rasmussen
  70. Danzón, de María Novaro

Vía United Explanations

Apptivismo: tecnología feminista para destruir el patriarcado

Hoy os traemos cosas de modernas. Aplicaciones de móviles…contra el patriarcado. Brutal.

Orbita Diversa

Calentando motores para el Día Internacional de la Mujer, hoy os voy a hablar de algunas Apps para smartphones que pueden ayudarnos a combatir todos esos micro y megamachismos cotidianos y que podemos incorporar a nuestro arsenal de armas contra el patriarcado.

patriarcadofeminismo

Soy consciente de estas herramientas tienen un claro sesgo de status socio-económico: los smartphones son caros y no están al alcance de cualquier persona. Sin embargo, van convirtiendose gradualmente en una parte más de nuestra vida cotidiana. En particular, España es el país europeo con mayor tasa de uso de smartphones (80% de penetración en 2013). Además, el uso del smartphone alcanza a todos los tramos de edad, estando su uso más extendido entre las capas más jóvenes de la población.

mundo-movil-es-dominado-por-la-mujer

Los usuarios de Android tienen más de 1.3 millones de Apps para elegir, y los de Apple tampoco se quedan cortos con 1.2 millones. Aunque muchas de…

Ver la entrada original 1.808 palabras más

8 MARZO. Retrospectiva.

8marzo pancarta

El domingo amaneció bendecido: sol y gentes en las calles. ¡Hasta se obró el milagro y el agua tornose malva!. Con mucha policía, como canta Sabina. No podíamos creer que tanto movimiento y movilización fuera por nosotras… y resultó que teníamos compañía: el mismísimo obispo. Que si presenten autorizaciones, que si retrasen el acto… así todo, nosotras empezamos sin prisa pero sin pausa.

 

Suena música en los altavoces, música de mujeres para mujeres sobre mujeres.

Montan una mesa, nos muestran libros y películas escritas por mujeres, tratando temas que afectan a mujeres pero que podemos (y debemos) leer independientemente del género.

MESA EXPO

Y vais llegando… y nosotras empezamos.

8marzo 098

Os damos los buenos días, agradecemos vuestra presencia y colaboración. Cuando íbamos a dar paso a la lectura del manifiesto alguien interrumpe: el obispo, que se iba a dar misa y no podía quedarse. Gracias. Gracias. Se escuchan pitos y alguna increpación. Se van. Nos quedamos. Seguimos.

Begoña Abad

Leemos el manifiesto reivindicando igualdad y un espacio real de desarrollo y respeto de nuestros derechos. Llamamos la atención sobre cómo la afabetización, la diferencia salarial, la feminización de la pobreza, abusos sexuales, asesinatos (feminicidios), atención médica, etc afecta a las mujeres de una forma descarada y despiadada. Nombramos datos, cifras, números que sólo hacen que representar una lista interminables de nombres y apellidos de mujeres y niñas. Aplausos que apoyan la lucha. Aplausos.

Se acerca a los micros Begoña Abad que se ha quedado expresamente para leernos a nosotras y nos lee…nos lee 3 poemas de su libro «Nacidas a la izquierda del padre» (el último fue el poema homónimo, emocionante que golpea hondo). Aplausos. Agradecimientos. Despedida. Más aplausos. Julia Cruz agarra su guitarra, acomoda silla y atril…nos canta. Nos canta dos canciones, los micros nos fallan (Lorena y Julia hacían lo que podían con los medios técnicos y las baterías de los micros que se agotaban) …pero ella no pierde ni la voz ni la sonrisa. Se nos escapa alguna lágrimilla con la última canción. Aplausos. Aplausos.

8marzo 155

Os damos pajaritas para tenderlas y dar forma a lo bueno y malo que rodea al «ser mujer». Vuestras ideas, vuestras vidas son las que forman esa cadena de pajaritas…algunas esperemos desaparezcan con el tiempo (por eso estamos en las calles) y las otras se queden con fuerza para siempre.

Después, alguna foto juntas cerca de la fragatina, sólo nosotras…que se acerquen ellos después. Alguna otra todas juntas.

Dejamos la fuente de la fragatina atrás para irnos a tomar las tapas que nos han preparado en los bares. A recuperar fuerzas, que no hemos acabado de guerrear.

Las chicas futbolistas de Fraga, pasado el puente, nos acompañan.

IMG_3837

 

AGRADECIMIENTOS Y APLAUSOS VARIOS:

Aplausos para las integrantes de Marzo Violeta (vais a permitir que las nombre) cada una con sus labores pero capaces de crear un tiempo y un espacio donde reivindicar la presencia de la mujer en Fraga. Gracias por ser y estar.

Aplausos para los grupos que han apoyado el manifiesto ( ECOLOGISTES EN ACCIÓ DEL BAIX CINCA, CNT, CENTRE D’ESTUDIS LLIBERTARIS JOSÉ ALBEROLA, FRAGA ARAGÓN SÍ PUEDE, IU, PODEMOS FRAGA, PSOE, CIUDADANÍA), nos han ayudado con todo lo necesario, juntas hemos parido lo que visteis y escuchasteis. Gracias por acudir a la llamada, gracias por crear y apoyar, gracias por el aporte económico (lazos, cartelería…). Gracias por dar oxígeno a ese tiempo y espacio que hemos creado.

Aplausos para las chicas del fútbol femenino, que dedicaron unos minutos a reivindicar desde el terreno de juego. Gracias por expandir el espacio.

Aplausos para todas las que habéis colaborado con granitos de arena, minutos de tiempo, cajas de libros, descuentos en impresiones, centímetros de barras de bar…gracias por no dejar que se acabe el aire.

Aplausos para todas las que vinisteis y aplaudisteis, colaborasteis (chapas, pajaritas, marcapáginas…)… Gracias por ocupar ese espacio pro mujer y respirar el aire feminista que os ofrecemos.

 

APLAUSOS. APLAUSOS.

 

ES DERROTADA TODA AQUELLA QUE DEJA DE LUCHAR…

8marzo 167-1…y en Fraga vamos a seguir luchando.

8 de marzo. Manifiesto.

8 DE MARZO. DÍA MUNDIAL DE LA MUJER.

El día 8 de marzo se celebra el día de la mujer. Pero nosotras nos preguntamos ¿qué hemos de celebrar? Durante años, y más últimamente, nos han dicho que YA éramos iguales, que lo habíamos conseguido, que el feminismo y su lucha por la equiparación de derechos ya no eran necesarios, que los extremos no nos llevarían a nada. Bien, pues esto…¡¡NO ES CIERTO!!
La filósofa española Amelia Valcárcel nos afirma que: “La feminización de la pobreza es un hecho. La falta de oportunidades de empleo acordes con la formación, otro. El acoso y, cuando cabe, la violencia, otro más. Todo ello para un colectivo cuyo único defecto visible parece ser el no haber tenido la previsión de nacer con otro sexo”.

No es cierto que nos traten igual que a los hombres: las mujeres asesinadas son más día a día (más de 560 asesinatos desde 2010), las cifras en femenino de violencia sexual son angustiosas (1 mujer es agredida cada hora en España), la educación vetada a niñas sólo por serlo (todavía 533 millones de niñas son analfabetas por motivos sexistas, el número de niños es muchísimo menor), los trabajos en el hogar siguen sin ser reconocidos ni agradecidos más bien impuestos a la mujer (el hogar y la familia continúan recayendo en mujeres: la equidad no es ni total ni real), la violencia obstétrica (abuso de medicalización en los partos, aumento del número de cesáreas, apropiación de los derechos reproductivos de las mujeres, pérdida de autonomía de la mujer y de intimidad…), el papel de cuidadoras de personas enfermas recientemente empeorado por el cambio en la ley de dependencia (el perfil de persona cuidadora sigue siendo una mujer de entre 40 y 60 años)… esto en términos generales. Si hablamos del ámbito laboral nos encontramos con datos reveladores de la actual situación de la mujer:
– según la UE, la diferencia salarial en España es del 24% entre hombres y mujeres y en Aragón del 30%, nos superamos. Sólo por ser mujer trabajas gratis más de 60 días al año. Somos, además, uno de los pocos países europeos en el que esta brecha de diferencia sigue aumentando.
– el techo de cristal, esa barrera que parece que no está pero nos frena. En España a pesar de que las mujeres tituladas en la universidad supera con creces al número de hombres, sólo representamos el 10% de los cargos en los consejos de dirección de grandes empresas.
– las mujeres con descendencia o en edad de tenerla se encuentran con grandes dificultades para incorporarse o mantenerse en el mercado laboral. Estas mujeres son desprestigiadas y atacadas públicamente por asociaciones empresariales que nos dicen que somos “un problema”. “Porque como se quede embarazada, nos quedamos con el problema” nos dicen los empresarios.
– estadísticamente, somos las mujeres las que aceptamos peores trabajos peor remunerados y en peores condiciones laborales.
– Somos también nosotras las que sufrimos acosos en los centros de trabajo, a las que nos despiden si alzamos la voz.

Repito pues, ¿Qué hemos de celebrar? No hemos de celebrar NADA. Tenemos que juntas, con vosotros también porque os necesitamos en esto, luchar, LUCHAR y LUCHAR. Seguir alzando la voz, que nos oigan aunque se tapen los oídos.
Que todas las mujeres que han sido de una u otra forma violentadas y maltratadas por esta sociedad machista y patriarcal a lo largo de los tiempos; por sus guerras, por sus huelgas, por sus sueños..que eso no quede en nada.
Porque ellas, nuestras nietas, no tengan que enfrentarse a más días de trabajo gratis, ni amenazas, ni despidos, ni ataques gratuitos, etc. sólo por ser lo que somos: por ser mujeres.
Para concluir este manifiesto e invitaros a reflexionar, os dejamos esta cita de Shirin Ebadi, abogada y activista iraní.
“Las mujeres constituyen la mitad de la población en todos los países. Apartar a las mujeres y excluirlas de la participación en la vida política, social, económica y cultural significaría, de hecho, tanto como privar a la población de cualquier comunidad de la mitad de sus capacidades”.